Pagina principal

Páginas

lunes, 25 de abril de 2022

LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE ESCRITO EN NUESTROS DOCUMENTOS PROFESIONALES. #ORIENTACIONEDUCATIVAINCLUSIVA.

LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE ESCRITO EN NUESTROS DOCUMENTOS PROFESIONALES.

¡Somos lo que escribimos!

El lenguaje que utilizamos marca nuestro grado no sólo de inclusión, sino también, de accesibilidad hacia las personas con las que trabajamos. Y no pocas veces, en nuestro trabajo como orientadores y orientadoras, se nos olvida. Escribimos de forma tan técnica que sólo nos entienden nuestros/as colegas de profesión.

Si nos paramos un momento a pensar, veremos claramente que “nuestras orientaciones”, o bien están ausentes o si están presentes, lo están de una forma totalmente estática. Podría hablar incluso de “antiorientaciones”


-¿Tenemos en cuenta a todos los agentes con los que trabajamos? 

-¿Incluimos a la familia como parte activa y fundamental en el proceso de desarrollo integral de nuestro alumnado? 

-¿Recogemos información de todos los contextos de nuestros/as estudiantes? 

-¿Los términos que utilizamos son entendidos por el profesorado? 

Podríamos seguir con un sinfín de cuestiones más…

¡Nuestra forma de escribir define el modelo de intervención en el que nos movemos! 

Si queremos ser referentes, promover un liderazgo pedagógico horizontal y compartido con los equipos directivos, ganarnos la confianza de las familias a las que no pocas veces hemos maltratado, impulsar las buenas prácticas en nuestros centros educativos... algo tendremos que cambiar.

¿Y qué podemos hacer para transformarnos en servicios de orientación inclusivos?

1.Cuestionar frecuentemente nuestras prácticas:

¿Realmente actuamos bajo el prisma de la inclusión o seguimos ancladas/os en actuaciones del déficit y de espera al fracaso? 

¿Creemos en las altas expectativas para toda la comunidad educativa? 

¿Quiero ser parte del cambio o me autodefino como una pieza inmóvil del sistema?

2.Introducir nuevos apartados en los informes que emitimos: herramientas de trabajo para el alumnado y familias, acuerdos alcanzados, seguimientos establecidos…

3.Dulcificar el lenguaje: revisemos los términos que empleamos. ¿Por qué no un encuentro ante una típica “entrevista familiar”?

4.Consensuar los documentos antes de “oficializarlos”: no caigamos en el error del sesgo. Tenemos que democratizar lo que escribimos y para ello tienen que ser aceptados y sentidos como propios. Y eso no es posible sin que todas las partes implicadas estén de acuerdo

Esto contribuye además, a la inclusión activa de todos los agentes participantes en el proyecto, un plan de trabajo, un grupo de trabajo…

¡¡¡En la unión está la fuerza!!!

Patricia Ajenjo Servia.

Agente inclusiva 183.

Orientadora Educativa IES Mata Jove. Gijón (Asturias)

¡Te invito a hacer una autorreflexión y a compartir tu experiencia!

#modelodeorientaciónsigloXXI

#orientadorasemocionales

#altasexpectativ

@sparatod@s

#agentesinclusivos

@mataorientapatricia

 Patricia Ajenjo

No hay comentarios:

Publicar un comentario