lunes, 3 de noviembre de 2025

PROYECTO "SOMOS DIFERENTES, NO INDIFERENTES".

PROYECTO "SOMOS DIFERENTES, NO INDIFERENTES".

Proyecto interdisciplinar de inclusión, igualdad y discapacidad realizado por Mireia Portero (2015–2025).

Desde 2015 he llevado a cabo el proyecto interdisciplinar «Somos diferentes, no indiferentes», dirigido al alumnado de Ciclo Superior de Primaria del Colegio Santa Teresa de Jesús de Terrassa.

El objetivo principal es sensibilizar sobre la discapacidad y la diversidad funcional mediante experiencias directas, actividades cooperativas y el uso de la tecnología como herramienta de transformación social.

Se trata de un proyecto vivo y en constante evolución: cada curso repetimos las actividades que resultan más significativas y motivadoras, al tiempo que incorporamos nuevas propuestas ajustadas a las características de cada grupo. El mensaje que transmitimos al alumnado es claro:

Todos podemos contribuir a hacer nuestro entorno más inclusivo y justo.

Objetivos del proyecto

● Sensibilizar al alumnado sobre inclusión, igualdad de oportunidades y discapacidad.

Fomentar empatía, solidaridad, pensamiento crítico y creatividad.

 Promover la participación activa como agentes de cambio social.

Integrar metodologías activas como el ABP, la gamificación y el aprendizaje-servicio.

Desarrollar la competencia digital con proyectos STEAM (ejemplo: construcción de un brazo robótico con LEGO).

Transmitir valores de respeto, cooperación intergeneracional, accesibilidad universal y justicia social.

Relación con los ODS

Este proyecto se alinea con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

 ODS 4: Educación de calidad

 ODS 10: Reducción de las desigualdades

 ODS 3: Salud y bienestar

 ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

Experiencias clave

A lo largo de estos cursos se han desarrollado múltiples experiencias que permiten al alumnado vivir en primera persona la inclusión y reflexionar sobre su papel como agentes de cambio:

1. Visita a la Cooperativa La Fageda

El alumnado conoció cómo una cooperativa social puede transformar la vida de personas con discapacidad intelectual o en riesgo de exclusión. Participaron en talleres productivos, descubriendo que el trabajo digno no solo genera ingresos, sino también autoestima, integración y oportunidades de futuro.

2. Grabación de un programa en Ràdio Estel

Los estudiantes prepararon preguntas y compartieron micrófonos con un especialista con diversidad funcional. El programa en directo les permitió experimentar el poder de la comunicación como herramienta de sensibilización y valorar cómo los medios de comunicación pueden visibilizar realidades que a menudo permanecen invisibles.

3. Actividades con la Fundación Johan Cruyff

Se organizaron dinámicas deportivas inclusivas: algunos juegos se realizaron con antifaces para simular discapacidad visual y otros con adaptaciones específicas. El alumnado pudo comprobar que, con pequeños cambios en las normas, cualquier persona puede participar y disfrutar del deporte. Esta experiencia reforzó la idea de que el deporte es un derecho y un espacio para la integración.

4. Charla de la ONCE Terrassa y visita de una persona invidente con perro guía

El encuentro permitió conocer cómo la autonomía personal se construye con apoyos técnicos, sociales y humanos. El alumnado reflexionó sobre las barreras que todavía existen y sobre la importancia de generar una sociedad que garantice igualdad real de oportunidades.

5. Encuentro intergeneracional en residencias de Terrassa

Niños y niñas compartieron juegos de mesa, lecturas y canciones con personas mayores de la Casa Vapor Gran y Egarallar. Esta experiencia mostró que la inclusión no solo se refiere a la discapacidad, sino también a tejer lazos entre generaciones, rompiendo prejuicios y aprendiendo de la sabiduría de los mayores.

6. Visita a la Fundación Busquets

En esta entidad, que ofrece un hogar alternativo a menores en situación de vulnerabilidad, el alumnado pudo reflexionar sobre los derechos fundamentales de la infancia: la seguridad, la acogida y la familia. Fue una oportunidad para empatizar con realidades cercanas que muchas veces pasan desapercibidas.

7. Entrevista a Jordi Dueso, comunicador con movilidad reducida

Los estudiantes diseñaron y llevaron a cabo una entrevista a este profesional, descubriendo que las barreras físicas no determinan la capacidad de desarrollar una carrera de éxito. La conversación sirvió para derribar estereotipos y destacar la importancia de valorar el talento y la perseverancia.

8. Visitas a las escuelas Heura y Fupar

En estos centros especializados en personas con necesidades educativas especiales, el alumnado participó en actividades conjuntas, comprendiendo cómo los apoyos educativos integrales favorecen la autonomía y la inclusión. El contacto directo con niños y niñas de otras realidades generó empatía y motivó a valorar la diversidad como riqueza.

9. Recreo inclusivo

El grupo diseñó propuestas para hacer del patio un espacio de participación y convivencia para todos/as. Se trabajaron dinámicas que favorecen las relaciones positivas y actividades accesibles, reflexionando sobre cómo un simple rediseño de los espacios puede impactar en el bienestar colectivo.

10. Construcción de un brazo robótico con LEGO

Como reto final, los estudiantes diseñaron y programaron un brazo robótico adaptado, utilizando LEGO Education y la metodología Design for Change. Este prototipo fue probado por compañeros/as, generando un debate sobre el papel de la tecnología como palanca de inclusión y sobre cómo la innovación puede mejorar la autonomía de personas con movilidad reducida.

Metodología aplicada

● Aprendizaje-Servicio (ApS): cada experiencia se vincula a una necesidad social real.

ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos): integra competencias STEAM, ciudadanía y creatividad.

 Gamificación: narrativa de “agentes de cambio”, retos e insignias.

  Design for Change: aplicado especialmente en el brazo robótico y el patio inclusivo.

Resultados observados

 Desarrollo de empatía activa al ponerse en la piel de otras personas.

Pensamiento crítico ante las barreras de accesibilidad detectadas en el entorno.

 Mejora de competencias STEAM y digitales con el reto tecnológico.

Refuerzo de la cooperación y sentido de pertenencia gracias a actividades intergeneracionales y deportivas.

● Implementación de mejoras reales en el centro, como señalética inclusiva y propuestas para el patio.

Evaluación

La evaluación combina técnicas tradicionales y alternativas:

Autoevaluación y coevaluación mediante diarios de reflexión y debates.

● Rúbricas y dianas de aprendizaje para valorar competencias como creatividad, empatía y cooperación.

Observación directa en las experiencias prácticas.

  Portafolio digital con materiales elaborados.

  Feedback inmediato entre alumnado y familias.

 Valoración del impacto a través de las mejoras implementadas.

Más allá de los aprendizajes académicos, se mide también el crecimiento personal, social y emocional del alumnado, consolidando la inclusión como eje central de la experiencia educativa.

Reconocimientos

El proyecto ha recibido:

Premio de Innovación Educativa de Excelencia 2023.

 Mención Especial en Innovación Metodológica (2023).

 Difusión en prensa especializada por su impacto en la convivencia escolar y su valor como modelo replicable.

3.0. El proyecto que sensibiliza a los estudiantes sobre inclusión, igualdad y discapacidad.

«Somos diferentes, no indiferentes» demuestra que la escuela puede ser un motor real de cambio

A través de experiencias vivenciales, contacto con entidades sociales y el uso de metodologías activas, el alumnado pasa de la sensibilización a la acción, convirtiéndose en verdaderos agentes de inclusión y transformación social.