SERIE: "CONVERSAMOS A LAS 21:00. HABLAMOS DE DERECHOS".
Las personas que son agentes inclusivos y activistas de la inclusión, se esfuerzan todos los días de su vida en reflexionar, analizar, compartir, difundir, crear campañas de concienciación, de visibilidad... que permitan que cada día más personas, colectivos, asociaciones, instituciones... se ocupen y preocupen de cumplir y hacer cumplir las leyes que recogen los DERECHOS de todas las personas a ser, estar y participar de forma activa en todos los sectores de la sociedad: familia, escuela, barrio, pueblo, conservatorio, en el deporte, cultura, trabajo, ocio de forma inclusiva, dejando atrás la exclusión, segregación e integración.
Creen firmemente, desde su compromiso personal, laboral y social que construir una #Sociedadiversa no el una utopía sino un derecho por el que todos/as deberíamos trabajar y luchar.
Comparado con el siglo XX y con las últimas décadas de ese siglo y la primera del XXI, podemos ver que ya hay algunos avances tanto a nivel legislativo, como de movilización social por parte de familias, profesorado, asociaciones... que es imparable y que pese a quien le pese y a contracorriente, con los movimientos involutivos, las leyes regresivas... van a continuar de forma decidida y firme, aunque aún sea de forma minoritaria.
Así pues, cada día y desde sus metros cuadrados, algunos equipos directivos, pocos inspectores, cada vez más profesorado, familias y colectivos, no dejan de dar visibilidad para hacer reflexionar y construir.
A algunos de ellos ya los conocéis y/o pertenecéis o colaboráis trabajando juntos. En esta entrada, vamos a centrarnos en Paula Verde Francisco.
¿Qué podemos decir de Paula para aquellas personas que aún no la conozcan?
Tomemos las palabras que ella misma escribe para presentarse en su página:
objetivovisibilizandoelautismo.com
"... mi nombre es Paula Verde, soy madre de tres niños (Martín, Héctor y Lucas), tengo 39 años y la fotografía ha formado siempre parte de mi vida. Me considero una “persona con fotos” pero es desde hace relativamente poco cuando mi afición se ha convertido en un proyecto de vida. Hace dos años y medio diagnosticaron a mi hijo Héctor con trastorno del espectro del autismo (TEA) y las imágenes se han convertido en un puente de comunicación entre los dos.
Los trastornos del espectro del autismo afectan a 1 de cada 150 niños, todos ellos comparten alteraciones en la comunicación y el lenguaje, la socialización y los intereses. Comprender que las personas con autismo ven, escuchan y sienten pero su cerebro procesa de otra manera esa información por lo que su manera de ser, relacionarse y sentir es también diferente, es el punto de partida para su desarrollo.
Actualmente Héctor tiene cuatro años, no tiene lenguaje verbal pero es un excelente pensador visual siendo precisamente esa mi motivación para utilizar la fotografía como medio de conexión con él.
A través de la fotografía he conseguido llegar a Héctor de otro modo, he podido entender que su particular manera de estar en nuestro mundo es el resultado de la incomprensión de un sinfín de normas y códigos sociales a los que no se puede adaptar de forma natural ya que el autismo significa también una alteración en la manera de relacionarse con los demás.
Lo que pretendo inmortalizar en estas imágenes son esos momentos donde Héctor es él mismo, con toda su esencia. Héctor se comunica con pictogramas, miradas, gestos y abrazos infinitos. Su obsesión por el movimiento, el agua y crear escenarios o, lo que es lo mismo, su juego de alinear objetos por categorías, secuencias o asociaciones definen su forma de ser. Haber partido de sus intereses restringidos y especiales como Dumbo el elefante y las películas Disney han sido clave en su evolución.
Además esta web tiene el objetivo de ayudar a romper con muchos mitos que existen sobre el autismo y mostrar al mundo, como alguien me enseñó a mi antes, que si lo vemos con los ojos adecuados encontraremos en él capacidades diversas que lo convierten a un niño con autismo en ser UNICO.
Como madre he aprendido a transformar la tristeza en fascinación, he encontrado en mi proyecto una forma de canalizar mi dolor y un medio de visibilizar el autismo desde la belleza y de ese modo conseguir que “mi mirada te haga grande”.
Recomiendo que conozcáis íntegramente su página y los distintos apartados:
.Amigos.
.Noticias.
En el mes de Noviembre de 2024, más concretamente el día 26, publicaba en sus redes sociales:
"¡Bienvenidos a “Conversaciones a las 21:00: hablamos de derechos”! ✨
-Instagram. Día 26 de noviembre de 2024.
Y como dice Paula: "Acompáñanos para descubrir cómo estos retos nos invitan a cuestionarnos la realidad educativa que tenemos".
A lo largo de los vídeos vas a poder descubrir las reflexiones y aportaciones que ella y su hijo hacen en cada vídeo, de cuestiones fundamentales que es necesario conocer y cuestionarse:
1. ¿Qué es la educación inclusiva?
2. ¿Por qué es importante incluir a todos?
3. ¿Qué pasa con las leyes?
4. ¿Y si no hay recursos?
5. Opiniones sobre la escolarización.
6. Un derecho humano vulnerado.
7. El chantaje emocional no es inclusión.
8. ¿Qué dice la ONU sobre los padres?
9. Tres de diciembre.
10. Discapacidad y empleo.
11. ¿Qué pasa si la administración decide por los padres?
12. ¿Qué dice la Constitución Española sobre la educación inclusiva?
13. ¿Qué opina la ONU sobre las aulas específicas?
14. ¿Qué dice la ONU sobre la accesibilidad cognitiva y la comunicación en las escuelas?
En este enlace podemos encontrar todos los vídeos recopilados en una página de Quererla es crearla. También los puedes encontrar en la red social de Paula en Instagram.
Estamos seguros/as que esta gran aportación tienes que CONOCERLA, COMPARTIRLA Y DIFUNDIRLA.
Queremos dar las gracias a ambos por esta genial propuesta que tanta visibilidad da a temas muchas veces desconocidos, por la mayoría de la Sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario