lunes, 13 de octubre de 2025

OVERCOMING NOMOPHOBIA. PROYECTO ETWINNING.

OVERCOMING NOMOPHOBIA. PROYECTO ETWINNING.

Overcoming Nomophobia es un Proyecto eTwinning que apuesta por la inclusión y que ha venido para quedarse. 

En un mundo cada vez más conectado, aprender a desconectarse también es una forma de cuidarse. Con esa idea nació “Overcoming Nomophobia”, un proyecto eTwinning en el que han colaborado centros escolares de España, Francia, Italia y Grecia. Su objetivo: ayudar al alumnado a reflexionar sobre su relación con el teléfono móvil, fomentar un uso más consciente y generar espacios de diálogo donde todas las voces tengan cabida. Uno de los pilares más valiosos de este proyecto ha sido, sin duda, la inclusión.

Desde el primer momento se buscó que cada estudiante se sintiera parte, independientemente de su idioma, nivel de competencia digital, ritmo de aprendizaje o situación personal. Las actividades se adaptaron para permitir diferentes formas de participación: vídeos, dibujos, podcasts, debates, juegos interactivos… Así, el proyecto se convirtió en una oportunidad real para visibilizar la diversidad y valorar los talentos individuales. 

Entre las actividades destacadas estuvo la campaña “Desconéctate para conectar”, que no solo animó a reflexionar sobre el tiempo frente a las pantallas, sino que también dio espacio a la creatividad y la colaboración. El alumnado creó mensajes en distintos idiomas, diseñó una heroína virtual con ayuda de inteligencia artificial y compartió experiencias personales sobre cómo equilibrar el uso del móvil con la vida real. Fue una campaña donde la inclusión lingüística y cultural fue clave: todos los idiomas y expresiones culturales fueron bienvenidos. 

Un observatorio para mirar más allá .
El impacto del proyecto ha ido más allá del aula. Una de sus principales propuestas de futuro es la creación de un Observatorio Escolar sobre Nomofobia y Bienestar Digital. Este observatorio busca ser un espacio inclusivo, donde el alumnado pueda expresarse libremente, reflexionar sobre sus hábitos digitales, y participar activamente en el diseño de soluciones. El observatorio tendrá como objetivos: Escuchar todas las voces, especialmente las que a menudo no se escuchan: estudiantes con necesidades educativas, con distintos niveles de alfabetización digital o en riesgo de exclusión. Ofrecer herramientas para familias y docentes, adaptadas a distintas realidades. Diseñar campañas accesibles, donde cualquier estudiante pueda participar a su manera y desde su contexto.

Un proyecto transformador.
Overcoming Nomophobia ha demostrado que la educación digital no se trata solo de saber usar la tecnología, sino de usar la tecnología con sentido y responsabilidad. Pero sobre todo, ha mostrado que la inclusión no es un añadido, sino la base para construir una comunidad educativa donde todos y todas se sientan parte. Más que un proyecto puntual, esta experiencia se ha convertido en un modelo de trabajo colaborativo, crítico y empático, que seguirá creciendo gracias a la implicación de estudiantes, docentes y familias. Porque al final, superar la nomofobia también es aprender a conectar con uno mismo y con los demás, desde el respeto, la diversidad y el cuidado mutuo.

Enlaces de interés:


María Jesús Yun Trujillo.
 Fundadora y Coordinadora del proyecto.

lunes, 29 de septiembre de 2025

SERIE: "CONVERSAMOS A LAS 21:00. HABLAMOS DE DERECHOS" CON LUCAS Y PAULA.

SERIE: "CONVERSAMOS A LAS 21:00. HABLAMOS DE DERECHOS".

Las personas que son agentes inclusivos y activistas de la inclusión, se esfuerzan todos los días de su vida en reflexionar, analizar, compartir, difundir, crear campañas de concienciación, de visibilidad... que permitan que cada día más personas, colectivos, asociaciones, instituciones... se ocupen y preocupen de cumplir y hacer cumplir las leyes que recogen los DERECHOS de todas las personas a ser, estar y participar de forma activa en todos los sectores de la sociedad: familia, escuela, barrio, pueblo, conservatorio, en el deporte, cultura, trabajo, ocio de forma inclusiva, dejando atrás la exclusión, segregación e integración. 

lunes, 8 de septiembre de 2025

BIENVENIDOS/AS A LA NUEVA TEMPORADA 2025-26 DE ESCUELAS INCLUSIVAS.

   BIENVENIDOS/AS A LA NUEVA TEMPORADA 2025-26 DE ESCUELAS INCLUSIVAS. 

Un curso más queremos daros la bienvenida a todos/as a este curso 2025-26 en el que vamos a seguir de una forma decidida y firme construyendo DIVERSIDAD, INCLUSIÓN, EQUIDAD... Serán meses y días de mucho trabajo, lucha, compromiso, cooperación... Os necesitamos a todos/as trabajando en equipo.

Con más fuerza e ilusión que nunca, seguimos teniendo como reto que todas las Comunidades Educativas, de todos los centros educativos de todas las etapas, la sociedad, el alumnado, el profesorado, las familias, asociaciones, colectivos... compartan sus experiencias, evidencias, testimonios,  propuestas... para seguir avanzando juntos.

lunes, 26 de mayo de 2025

¿POR QUÉ OTRA ORIENTACIÓN ES POSIBLE Y TÚ LA HACES CONMIGO?

¿POR QUÉ OTRA ORIENTACIÓN ES POSIBLE Y TÚ LA HACES CONMIGO?

Cuando hablamos de Orientación, enseguida pensamos o en el Orientador/a del Instituto o en el de los Equipos de Orientación Educativa (EOE). 

Pensamos en la persona que la realiza y muchas veces obviamos el poder que tiene muchas de las decisiones que toman con respecto al presente y al futuro de los chicos/as.

Todos/as conocemos a muchos Orientadores/as y seguramente tenemos muy claro el perfil del tipo de Orientador/a que es. Muchas veces, hasta pensamos que más que Orientar, desorientan y sentencian.

Pero no es el caso de María Ángeles a la que que ya todos/as conocéis. Ella es una Orientadora Inclusiva que trabaja y lucha cada día por construir inclusión en su metro cuadrado.

Es una agente inclusiva que, antes desde su puesto de Orientadora en un EOE y ahora como Orientadora del IES Puerta de Andalucía en Santa Olalla de Cala, va transformando poco a poco la mirada hacia una Orientación Inclusiva, dejando atrás los modelos clínicos y terapéuticos, para centrarse en la buena Atención a la Diversidad.

lunes, 28 de abril de 2025

EL RENACER DE UNA ALUMNA. UN CASO DE ÉXITO EN LOS CENTROS DE JUSTICIA JUVENIL. IES CAN BALO.

EL RENACER DE UNA ALUMNA. UN CASO DE ÉXITO EN EL CENTRO DE JUSTICIA JUVENIL. IES CAN BALO.

La historia que compartimos hoy no es solo la de una alumna; es la historia de una transformación. 

Un relato que nos habla de segundas oportunidades, de esfuerzo, de confianza recuperada y del "papel indispensable de la educación como herramienta de inclusión y de equidad".

Una Alumna Desahuciada del Sistema Educativo.

Hace cinco años, esta alumna estaba completamente fuera del sistema educativo. Desde los 12 años, la escuela había dejado de formar parte de su vida. Sentía un rechazo profundo hacia la formación, una barrera emocional y psicológica que la alejaba de cualquier aula, docente o aprendizaje estructurado. No se trataba solo de desinterés; era una negativa absoluta, fruto de experiencias pasadas muy negativas y por una vida que, demasiado pronto, la obligó a recorrer caminos difíciles.

lunes, 31 de marzo de 2025

¿POR QUÉ ES TAN DIFÍCIL SER ORIENTADORA?

¿POR QUÉ ES TAN DIFÍCIL SER ORIENTADORA?

Ana Murcia es orientadora inclusiva y pertenece a los #AgentesInclusivos.

Ella, desde hace ya muchos años, trabaja y lucha por una Orientación Inclusiva que cambie el modelo médico por uno educativo integral

Ana colabora, difunde, participa... en múltiples campañas de concienciación, entre ellas #OrientaciónEducativaInclusiva, asiste a múltiples eventos, publica en distintas revistas, blog... realiza formaciones sobre distintos temas relacionados con la orientación, la diversidad, inclusión...

lunes, 24 de febrero de 2025

EXPERIENCIAS FAMILIARES SOBRE LA INCLUSIÓN, SEGREGACIÓN, DIVERSIDAD...

EXPERIENCIAS FAMILIARES SOBRE LA INCLUSIÓN, SEGREGACIÓN, DIVERSIDAD... 

Continuamos en esta nueva temporada con las experiencias, vivencias, reflexiones... de toda la Comunidad Educativa en particular, y de los distintos sectores de la Sociedad, en particular.

A Noemí Preciado y a su hija Indira, ya todos/as las conocéis. Ambas, son grandes #AgentesInclusivas que trabajan, luchan y construyen cada segundo de cada día inclusión y diversidad.

lunes, 20 de enero de 2025

APRENDIZAJE COOPERATIVO: LA INTERDEPENDENCIA POSITIVA.

DESCUBRE UNO DE LOS SECRETOS MÁS IMPORTANTES DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO: LA INTERDEPENDENCIA POSITIVA.

El aprendizaje cooperativo, cuando se implementa correctamente, es una estrategia pedagógica sumamente eficaz que promueve la colaboración en el aula

Uno de sus pilares fundamentales es la interdependencia positiva, un concepto que asegura que el éxito individual contribuye al éxito colectivo. Esta interdependencia no solo fomenta el trabajo en equipo, sino que también garantiza que cada estudiante desempeñe un rol esencial dentro del equipo, potenciando su sentido de responsabilidad y pertenencia.